1.- ¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
R= En la actualidad las grandes empresas deben adoptar estrategias que fomenten la competitividad, la calidad en el servicio, la eficiencia y eficacia ante la globalización, ser innovadores, ser más ágiles y eficientes en todos sus procesos, orientación hacia el futuro, con una mentalidad a largo plazo y con una estrategia de carácter ofensivo, orientadas al crecimiento, por medio de la innovación y el cambio. contar con la tecnología adecuada para poder enfrentar los retos que la globalización requiere, con todo esto en conjunto podrá tener acceso a los beneficios de los tratados internacionales, logrando los estándares establecidos por los países que los conforman.
2.- ¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
R=
En la actualidad el bloque económico que más les conviene a las grandes empresas es el Tratado de Libre comercio, ya que las inmensas cadenas comerciales son competencia directa de las importantes organizaciones en los países del primer mundo. Brasil como segunda potencia económica de Latinoamérica goza de los beneficios ofrecidos en el TLC y puede tener facilidades gracias a esto, al intentar establecer negocios con otros países del mundo.
3.- ¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
R=


En la empresa que estoy estudiando lo que más le afecta a los productos comercializados, es el encarecimiento que estos obtienen al cruzar de EUA a México, ya que se tiene que considerar el pago de los aranceles al tratarse de importaciones, que implican altos costos que de alguna manera impactan al precio del equipo y a la economía nacional.
4.- ¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
R=
* Ofrecer la mejor calidad y a los mejores precios, de esta manera podrían llamar más la atención que la competencia que cuente con más experiencia en el ramo.
* Establecer lazos financieros con otras PYMES que les ayuden a fortalecerse mutuamente.
* Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos
* Realizar alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país utilizando las ventajas de los tratados de libre de libre comercio.
* Aprovechar oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, la creación de una cadena de valor.
* Especializarse en la calidad en el servicio que es lo que en estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior, donde predomina el servicio.
5.- ¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?

• TLC Grupo de los 3, Colombia-Venezuela-México.
• TLC Triangulo del Norte Guatemala-Honduras-Republica del Salvador-México.
• TLC estados de la asociación Europea.
6.- ¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
R= Asociación latinoamericana de integración (ALADI) el cual fue creado con la finalidad de reestructurar y continuar los esfuerzos de integración realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), creada mediante la firma del Tratado de Montevideo de 1960, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, suscribieron el tratado de Montevideo 1980, que instituyó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), a la cual se adhirió Cuba en 1999 y cuyo objetivo de largo plazo es establecer, en forma gradual y progresiva, un mercado común latinoamericano.

“La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario